20 de mayo de 2008 
LA POBLACIÓN EN EL MUNDO 
JAIME 
LUCAS 
20 de mayo de 2008 
GRANDES FOCOS DE POBLACIÓN 
BELÉN
ANABEL
21 de mayo de 2008 
EL MOV. DE LA POBLACIÓN: NATALIDAD 
JAVIER H.
21 de mayo de 2008 
EL MOV. DE LA POBLACIÓN: MORTALIDAD 
ADRIÁN 
AITOR
23 de mayo de 2008 
LOS MODELOS DEMOGRÁFICOS 
NOELIA
DANIEL
23 de mayo de 2008 
SITUACIONES DEMOGRÁFICAS DEL MUNDO ACTUAL 
CARLOS L.
ESTELA
26 de mayo de 2008
LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 
SHEILA 
ADRIÁ
26 de mayo de 2008 
MOV. MIGRATORIOS EN LA ACTUALIDAD 
PAULA M.
DAVID
27 de mayo de 2008 
MOV. MIGRATORIOS EN LA COM.VALENCIANA 
MARÍA 
CARLOS
27 de mayo de 2008 
CONSECUENCIAS Y CONTROL DE LAS MIGRACIONES 
JULIA
CARMEN
28 de mayo de 2008 
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN:EDAD,SEXO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA 
CARLOS P.
EVA
28 de mayo de 2008 
LAS PIRÁMIDES DE LA POBLACIÓN:PARTES Y TIPOS 
ISA
BORJA
2 de junio de 2008 
LAS PIRÁMIDES DE LA POBLACIÓN:PARTES Y TIPOS 
NEUS
ADRIÁN  T.
2 de junio de 2008 
EL FUNCIONAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 
PABLO
GUIOMAR
3 de junio de 2008 
LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN 
BRIAN
CARLOS  C.
3 de junio de 2008 
LOS AGENTES ECONÓMICOS 
GUILLERMO
VERÓNICA
4 de junio de 2008 
LA ECONOMÍA DE MERCADO 
ÁLVARO B.
AIDA
4 de junio de 2008 
EL MERCADO LABORAL 
JAVIER B.
MANUEL
6 de junio de 2008 
UNA NUEVA REALIDAD ECONÓMICA MUNDIAL: LA GLOBALIZACIÓN 
ANDREA 
SANTIAGO
6 de junio de 2008 
EL ESTADO COMO ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA SOCIEDAD 
MARIAM
9 de junio de 2008 
LOS ELEMENTOS DEL ESTADO 
FERNANDO 
RAMÓN
9 de junio de 2008 
DEMOCRACIAS Y DICTADURAS 
ÁLVARO F.
EDUARDO
10 de junio de 2008 
CÓMO MANDA EL ESTADO: ESTADO DE DERECHO Y ESTADO AUTORITARIO 
CRISTIAN 
ALEJANDRO
10 de junio de 2008 
FINES DEL ESTADO: ESTADOS LIBERALES, SOCIALES Y TOTALITARIOS 
ÁLVARO G.
ADRIÁN M.
11 de junio de 2008 
ESTADOS CENTRALISTAS Y ESTADOS DESCENTRALIZADORES 
HÉCTOR
OLGA
11 de junio de 2008 
TRATADOS, DECLARACIONES Y ORGANIZACIONES INTERNACIONALES 
JORGE
13 de junio de 2008 
HISTORIA DE L'ELIANA  
PAULA B.
GONZALO
Exposiciones orales en geografía de 2º
El tiempo previsto para la presentación oral es de diez a quince minutos.
La presentación no debe consistir en la lectura de un texto. El alumno/a puede ayudarse de un esquema pero no debe leer toda la exposición.
Para la presentación se podrán utilizar los recursos tecnológicos que el alumno/a considere oportuno. Se recomienda apoyar la presentación con diapositivas, transparencias, murales, dibujos o medios informáticos. (Powerpoint o similar).
Cada alumno/a entregará, el viernes anterior a la exposición, un esquema con los apartados e ideas principales de su presentación. La extensión máxima del esquema será de una cara de un folio. El tamaño de la letra será 11-12. El esquema se entregará fotocopiado a todo el alumnado durante la exposición.
Al final de cada presentación habrá un turno de debate. Los alumnos/as podrán realizar preguntas al alumno que ha realizado la exposición o expresar opiniones.
La evaluación de cada alumno de los temas 10 a 13 será calculada de acuerdo con la siguiente distribución:
Presentación oral...............................................70%
Esquema de la presentación...............................10%
Participación debates de las otras exposiciones............ 10%
Autoevaluación............................................. 10%
Dos días después de su exposición, el alumno/a entregará al profesor un informe de autoevaluación donde de forma argumentada calificara su exposición de 0 a 10, considerando la claridad en la exposición, los recursos empleados, la búsqueda de información, su participación en el debate, etc.
La presentación no debe consistir en la lectura de un texto. El alumno/a puede ayudarse de un esquema pero no debe leer toda la exposición.
Para la presentación se podrán utilizar los recursos tecnológicos que el alumno/a considere oportuno. Se recomienda apoyar la presentación con diapositivas, transparencias, murales, dibujos o medios informáticos. (Powerpoint o similar).
Cada alumno/a entregará, el viernes anterior a la exposición, un esquema con los apartados e ideas principales de su presentación. La extensión máxima del esquema será de una cara de un folio. El tamaño de la letra será 11-12. El esquema se entregará fotocopiado a todo el alumnado durante la exposición.
Al final de cada presentación habrá un turno de debate. Los alumnos/as podrán realizar preguntas al alumno que ha realizado la exposición o expresar opiniones.
La evaluación de cada alumno de los temas 10 a 13 será calculada de acuerdo con la siguiente distribución:
Presentación oral...............................................70%
Esquema de la presentación...............................10%
Participación debates de las otras exposiciones............ 10%
Autoevaluación............................................. 10%
Dos días después de su exposición, el alumno/a entregará al profesor un informe de autoevaluación donde de forma argumentada calificara su exposición de 0 a 10, considerando la claridad en la exposición, los recursos empleados, la búsqueda de información, su participación en el debate, etc.
Exposiciones orales en geografía de 2º: Normas generales
La preparación correcta de una exposición oral parte del seguimiento de estos pasos:
1.- Conocer profundamente el tema.
2.- Ordenar el material disponible en un guión o esquema que sirva de apoyo para hablar.
3.- Exponer las ideas con claridad y sencillez.
4.- Ensayar la exposición cuantas veces se crea conveniente:
A.- Aspecto externo:
a.- El orador se sitúa delante de la audiencia, de pie mejor que sentado.
b.- Si se sienta, debe apoyar los antebrazos sobre la mesa adoptando una postura natural y relajada.
c.- Colocar el esquema o guión sobre la mesa.
d.- Dirigir la mirada hacia el auditorio, intentado mirar alternativamente hacia varios puntos.
e.- Realizar gestos naturales y moderados.
f.- Dominar los nervios, procurando dar sensación de tranquilidad y naturalidad.
g.- No mostrar un apego excesivo a las notas.
h.- Evitar muletillas.
B.- Modulación de la voz:
a.- Seleccionar el tono de voz adecuado: ni muy alto, ni tan bajo que el auditorio no oiga.
b.- Ritmo adecuado: ni demasiado lento ni demasiado rápido.
c.- Respetar las pausas. Conviene dejar tiempo para que el auditorio asimile lo que se expone.
d.- Articular bien todos los sonidos y no omitir los finales de frase.
1.- Conocer profundamente el tema.
2.- Ordenar el material disponible en un guión o esquema que sirva de apoyo para hablar.
3.- Exponer las ideas con claridad y sencillez.
4.- Ensayar la exposición cuantas veces se crea conveniente:
A.- Aspecto externo:
a.- El orador se sitúa delante de la audiencia, de pie mejor que sentado.
b.- Si se sienta, debe apoyar los antebrazos sobre la mesa adoptando una postura natural y relajada.
c.- Colocar el esquema o guión sobre la mesa.
d.- Dirigir la mirada hacia el auditorio, intentado mirar alternativamente hacia varios puntos.
e.- Realizar gestos naturales y moderados.
f.- Dominar los nervios, procurando dar sensación de tranquilidad y naturalidad.
g.- No mostrar un apego excesivo a las notas.
h.- Evitar muletillas.
B.- Modulación de la voz:
a.- Seleccionar el tono de voz adecuado: ni muy alto, ni tan bajo que el auditorio no oiga.
b.- Ritmo adecuado: ni demasiado lento ni demasiado rápido.
c.- Respetar las pausas. Conviene dejar tiempo para que el auditorio asimile lo que se expone.
d.- Articular bien todos los sonidos y no omitir los finales de frase.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)